La lista es interminable, de situaciones catastróficas por ubicación de poblaciones en Riesgo y de invasiones de pobladores que quieren un techo propio.
Sin embargo, ambos temas están ligados cuando se ven al nivel del ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO, no existe instrumento técnico normativo que tenga el gobierno local para actuar en dicho ordenamiento, pues su ámbito es urbano, por otra parte, el gobierno regional y nacional poco pueden hacer pues su competencia en amplia. No hace falta leyes, tenemos muchas, sin embargo, existen muchas que se contraponen, superponen y hasta contradicen.
Una colega me dijo que para ello se trabajo una LEY DE SUELOS, que englobaba todos los sectores y compatibilizaba la normativa existente, sin embargo, fue encarptada y nunca llego al congreso.
Por que el Perú no tiene en agenda temas tan importantes? Necesitamos mas desgracias o mas conocimiento de la situación y de las soluciones?
Debemos trabajar juntos como en Colombia y los cambios tan interesantes realizados en Bogota, hecho replicado en muchas ciudades latinoamericanas, como en México, Quito, entre otras.
Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables.
“La ordenación del territorio es la expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de la sociedad. Es a la vez una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida como un enfoque interdisciplinar y global cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio...”
Conferencia Europea de Ministros responsables de la Ordenación del Territorio, 1983.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste articulo es muy interesante, no solo nos explica que es el ordenamiento del territorio , sino tambien nos da diferente puntos de vista( el de un ciudadano y el del gobierno) No siempre de la ciudad que ve el gobierno es la mejor para un ciudadano, es por eso los conflictos , las invaciones , etc.
ResponderEliminar